jueves, 28 de noviembre de 2013

Mándese a mudar: el cuentero y la realidad

¿Un cuentero siempre nos tiene que hacer reír?

http://www.veranodecuento.com/2011JC_Tacoronte.jpg
Una sesión de cuentos suelen girar en torno a un tema,  un tronco del cual salen los cuentos que el artista ha seleccionado.  Los títulos de las sesiones de cuentos nos dan pistas sobre el tema que van a tratar. Por ejemplo, Amarillo Molière trató el erotismo en Cuentos de rojo satén, o en Cuentos con corazón se acercaron a la sensibilidad y al amor. 

No está escrito en lado alguno, pero siempre que he ido a una sesión de cuentos he salido con un sentimiento positivo del espectáculo.  Pero, ¿qué sucede si el cuentero me  muestra la realidad?
El pasado 18 de octubre tuve la suerte de disfrutar de Juan Carlos Tacoronte en el Ateneo de La Laguna.  El escenario estaba lleno de barcos de papel, de cayucos que parecían querer llegar a la costa. Y entonces Juan Carlos llegó y se puso su gorro (también) de papel…

Y a partir de este instante me encontré con el ser humano.  Las palabras (textos de Luis García Montero, Xosé Luis Pacho, César Vallejo y los cuentos del propio Juan Carlos Tacoronte) lo fueron desvistiendo de lo accesorio para hacerlo llegar al compromiso con el hombre.

“Si los políticos se dedican a hacer teatro, los cómicos…” 

Y para conseguirlo nos hizo viajar desde Hanover al sur de Tenerife, haciéndonos pensar, haciéndonos sentir, haciéndonos reír… todo en su justa medida.


Lo que sucede es que creo en los cuenteros que me arrancan de lo cotidiano y me despiertan. 


viernes, 22 de noviembre de 2013

Acerca de los álbumes ilustrados

Ha llegado a mis ojos esta reflexión de Laura Escuela: álbumes ilustrados. Elementos de confusión.

 http://lauracuentos.blogspot.com.es/2013/11/albumes-ilustrados-elementos-de.html

Me parece muy relacionada con nuestro blog. He visto narrar a varios cuenteros apoyándose en este recurso (es increíble la magia que se consigue con ellos, y no solo con los niños…) Lo que más me ha gustado de esta entrada del blog de Laura ha sido que me hizo pensar acerca de si sabía o no sabía lo que es un álbum ilustrado. Y creo que no lo sabía. Aquí aparecen algunas claves acerca de cómo distinguirlos de otros tipos de textos. Una entrada muy clara y útil.

domingo, 3 de noviembre de 2013

Acerca de citar el título del cuento y sus autores


           Hoy he escuchado a Liliana Cinetto en Santa Úrsula Cuenta. Es una narradora argentina que estuvo años atrás en el Festival Internacional del Cuento de Los Silos. Esta noche su sesión de cuentos se tituló Mujeres y Humor. Nos contó cinco cuentos con ese nexo de unión. Terminó la  función  citando el título de los cuentos y a sus autores. Eligió para hacerlo el final del espectáculo, tras los aplausos.

           ¿Es necesario citar a los autores de los cuentos? Y si es así, ¿cuándo debe hacerse?

           Parece ya un hecho conseguido (y no siempre fue así,) que los narradores citen el título de los cuentos y a los autores de los mismos. Esta forma de actuar va mucho más allá de la mera cortesía al utilizar un texto del que no somos propietarios. Es importante hacerlo porque, en primer lugar,  es un modo directo de fomentar la lectura. Es la posibilidad de volver a saborear el cuento, esta vez,  en el libro. Por otro lado es el modo de promocionar al escritor. Al darle vida a uno de sus cuentos y luego citarlo,  das la posibilidad a los espectadores de que se acerquen a la obra de este creador  y así puedan conocer sus textos. 

           ¿Cuándo debe hacerse?

           He visto espectáculos en los que se han citado a los autores al principio  y otros en los que se ha hecho  al final. No me he encontrado con que lo hagan in media res; debe ser por no romper el ritmo de la sesión. La impresión que tengo acerca de este tema es que la diferencia parece  estar en la finalidad: lo que he visto es que los narradores que citan a los autores al comienzo suelen tener una intención didáctica (tratan de transmitir alguna enseñanza,) mientras que los que lo hacen al final lo hacen para honrar a los creadores.  El lugar más adecuado para hacerlo nos lo dará nuestro propio espectáculo: él marcará el lugar.

sábado, 2 de noviembre de 2013

¿La gestualidad es importante a la hora de narrar?

           Esta es una de las preguntas que le hicieron a Roberto Anglisani en el periódico La Opinión de Tenerife al calor de la XVI edición del Festival Internacional del Cuento de Los Silos 2011. Su respuesta fue: “sí, porque ayudan al público a formarse una imagen más precisa, a ver mejor. Pero, cuando vas a representar un personaje, por ejemplo, o una situación tienes la tarea de hacerlo profundo, tienes la tarea de dar sugerencia para que la gente pueda comprender la psicología del personaje a través de su vida propia”.

Creo  que un narrador necesita saber "no moverse” para narrar. Creo que los movimientos de un narrador han de ser naturales, que el movimiento que se programa hace que la historia pierda fuerza. Y creo, también, que Roberto Anglisani va más allá. Yo lo entiendo así: si estás tan metido en la historia que el personaje hace que te muevas de una manera particular, consigues transmitir aún mejor cómo es tu personaje.

Aquí dejo la entrevista. En ella da otras ideas interesantes a la hora de narrar, además de hablar de su espectáculo Giungla.
http://www.laopinion.es/cultura/2011/12/10/quiero-vea-publico-escena-creo-palabra/384655.html

           Además dejo la visión de Marianexy Yanes en su blog sobre qué sintió al ver este espectáculo (Giungla).